Ministerio de Ciencia e Innovación

Analizan con metabolómica los patrones de dieta basados en plantas y su relación con la salud cardiovascular

CIBER | martes, 31 de octubre de 2023

Los patrones dietéticos, en particular los conocidos como "basados en plantas", han ganado considerable popularidad como una alternativa para mejorar la salud humana, la salud del planeta y promover el bienestar animal. Se les ha relacionado con una menor incidencia de factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas. Sin embargo, al observar que los primeros estudios en este campo no mostraban resultados uniformes y existía cierta controversia en los resultados y los impactos en la salud, se han definido diferentes variantes de estos patrones, como el "general", el "saludable" y el "menos saludable".

Por lo mismo, un equipo del área de Fragilidad y Envejecimiento Saludable CIBER (CIBERFES) en la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, el Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria (INSA-UB) y el Campus de la Alimentación de Torribera de la Universidad de Barcelona (UB) ha liderado un estudio que analizo críticamente las versiones de los patrones basados en plantas, incorporando un análisis metabolómico (metabolitos en plasma sanguíneo) y los relacionó con la salud cardiovascular.  El trabajo ha sido publicado en Atherosclerosis y tiene como base el estudio MAX que proviene de la subcohorte Danesa del “DCH-NG: Diet, Cancer, Health Next Generations”, la cual es una extensión de una de las cohortes más largas del país nórdico.

En el estudio, el equipo destaca que los metabolitos comunes con índices de dieta basados en plantas se asociaron inversamente con el síndrome metabólico y sus componentes. Esto podría ayudar a explicar, al menos parcialmente, los efectos de las dietas basadas en plantas en los factores de riesgo cardiometabólico. Según explica Fabián Lanuza, investigador del CIBERFES y primer firmante del trabajo, "resulta sumamente interesante haber podido examinar la relación entre las dietas basadas en plantas y la salud cardiovascular, y haber complementado esto con la Metabolómica, lo que nos permitió identificar y valorar el posible papel mediador de los metabolitos plasmáticos en estas asociaciones". Además, se destaca el enfoque en bioestadística basado en el uso de algoritmos de machine-learning altamente complejos para analizar grandes volúmenes de datos.

El uso de plataformas complejas en ciencias ómicas como lo es la Metabolómica dirigida y su utilización como estrategia complementaria ofrece una alta sensibilidad de identificación y cobertura de compuestos. Según explica la catedrática Cristina Andrés-Lacueva, “El uso de un análisis cuantitativo de Metabolómica, con aplicabilidad en nutrición y exposición al medio ambiente, entre otras, nos permite nuevas oportunidades para investigar los mecanismos moleculares que vinculan la dieta con la salud y mejorar la predicción y estratificación para una nutrición de precisión. La identificación de firmas de metabolitos asociadas con dietas basadas en plantas puede, por ejemplo, proporcionar nuevos conocimientos sobre los procesos biológicos subyacentes, la interacción de la dieta-microbiota intestinal

En conclusión, los patrones de dieta basado en planta “saludable” y “menos saludable” se asociaron con un riesgo menor y mayor de síndrome metabólico, respectivamente. Además, identificaron metabolitos específicos y comunes asociados con cada patrón de dieta basado en planta y los factores de riesgo cardiometabólico. Otros metabolitos que definieron la “huella” metabólica pueden reflejar otras exposiciones, como características clínicas o de estilo de vida (por ejemplo, sexo, consumo de carne o tabaquismo, entre otros). Los estudios futuros deberían evaluar si estos metabolitos son objetivos útiles para nuevas intervenciones nutricionales de precisión para la prevención de enfermedades cardiometabólicas.

Referencia del artículo:

Plasma metabolomic profiles of plant-based dietary indices reveal potential pathways for metabolic syndrome association. Fabian Lanuza, Tomas Meroño, Raul Zamora-Ros, Rikard Landberg, Jytte Halkjær, Cristina Andres-Lacueva. https://www.atherosclerosis-journal.com/article/S0021-9150(23)05206-1/fulltext