Ya se puede consultar en la web del CIBER la Memoria 2024 del Consorcio, disponible en formato digital interactivo y también en PDF. Esta nueva edición, que recoge los principales logros del año 2024, está introducida por Marina Pollán Santamaría, directora del Instituto de Salud Carlos III y presidenta del Consejo Rector del CIBER.
En su carta de presentación, Pollán subraya el papel clave del personal investigador y gestor en la consolidación del CIBER como consorcio de excelencia en investigación biomédica, y destaca los avances conseguidos en el año en que se ha conmemorado el décimo aniversario de su constitución como estructura común.
Durante 2024, el CIBER ha vivido un intenso proceso de crecimiento, cohesión y visibilidad. En enero se incorporaron diez nuevos grupos de investigación en áreas como la regeneración de tejidos, bioinformática o salud respiratoria, y se inició la implementación del primer Plan Estratégico del CIBER 2024-2026, que marca un rumbo común para todas las áreas temáticas, reforzando la transversalidad, la política científica compartida y el vínculo con los pacientes.
Entre los hitos conmemorativos del décimo aniversario, destacan dos eventos clave: la I Jornada de Personal Científico Joven CIBER, que reunió en Vigo a más de 330 jóvenes investigadores, y el I Congreso CIBER celebrado en Valencia, con 1.500 participantes, que posicionó al consorcio como actor estratégico para el futuro de la ciencia biomédica en España.
También se avanzó en la captación de talento internacional gracias al programa ARISTOS en Biomedicina y Ciencias de la Salud, que permitió incorporar a 10 investigadores postdoctorales a través de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizon Europe.
En el ámbito de los proyectos estratégicos, el CIBER consolidó su papel como coordinador de los ejes IMPaCT de Genómica y Cohorte, fundamentales para mejorar el diagnóstico de enfermedades poco frecuentes y avanzar en la medicina personalizada.
El consorcio logró más de 33 millones de euros en financiación competitiva, con la concesión de 11 proyectos internacionales, y su producción científica alcanzó los 9.984 artículos, de los cuales el 68% se publicaron en revistas de primer cuartil. Además, se registraron 19 nuevas solicitudes de patente, un desarrollo de software y cinco registros de propiedad intelectual.
En transferencia y valorización, se firmaron nuevos acuerdos con empresas del sector y fondos de inversión, y se avanzó en una nueva estrategia de colaboración público-privada. Se creó también el Grupo de Trabajo de Participación Ciudadana del CIBER, con el objetivo de extender las buenas prácticas de implicación de pacientes y ciudadanía a todo el consorcio.
La Unidad de Cultura Científica e Innovación reforzó su papel divulgador durante 2024, con nuevas acciones en redes sociales y actividades en el marco de los congresos CIBER, fortaleciendo así el vínculo entre ciencia y sociedad.
La versión en inglés de la memoria estará disponible próximamente.