Ministerio de Ciencia e Innovación

La exposición a compuestos perfluorados (PFAS) afecta a la salud reproductiva de los adolescentes

El estudio ha sido liderado por Marieta Fernández en Ibs.Granada
CIBER | viernes, 22 de septiembre de 2023

Un estudio pionero, liderado por un equipo del CIBERESP en Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada, dentro de la Iniciativa Europea de Biomonitorización Humana (HBM4EU) y del Partenariado Europeo para la Evaluación del Riesgo de Sustancias Químicas (PARC), ha revelado que la exposición de adolescentes europeos a sustancias perfluoradas (PFAS), puede tener consecuencias perjudiciales sobre su salud reproductiva. Este impactante hallazgo ha sido posible gracias a la utilización de biomarcadores de efecto, con la kisspeptina como marcador clave.

Los compuestos perfluorados, conocidos popularmente como “forever chemicals“, se encuentran en numerosos productos de consumo cotidiano, desde cosméticos hasta utensilios de cocina resistentes al calor, y están presentes, por tanto, en el agua potable, el aire y el suelo. A pesar de su ubicuidad, son muy pocos los estudios epidemiológicos que han investigado la relación entre los PFAS y las hormonas sexuales, tanto femeninas como masculinas, especialmente en adolescentes, un período crucial para el desarrollo y la salud reproductiva.

Este estudio del ibs.GRANADA, la Universidad de Granada y el CIBERESP, se ha realizado gracias a la colaboración de adolescentes de Bélgica, Eslovaquia y España, analizando los efectos de la exposición a los PFAS, tanto a compuestos individuales como a mezclas de PFAS, sobre las hormonas del eje hipotalámico-hipofisario-gonadal (HPG), encargadas de regular los procesos de maduración y salud reproductiva, como el desarrollo sexual en la adolescencia. Se evaluaron, además, los niveles de kisspeptina, un regulador fundamental para el desarrollo reproductivo, el inicio de la pubertad y el ciclo menstrual.

Para llevar a cabo este estudio se tomaron muestras de suero de 733 adolescentes de los tres países y se cuantificó la concentración de siete PFAS utilizando cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masas. Además, se midieron las hormonas folículo estimulante (FSH), testosterona total (TT), estradiol (E2), globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) y kisspeptina (isoforma 54- kiss54) mediante inmunoensayo. Se analizaron a continuación las asociaciones entre los siete PFAS individuales y la mezcla de los tres más comunes (PFOA, PFOS y PFNA), con los marcadores reproductivos, utilizando diferentes modelos matemáticos.

Los resultados de este estudio transversal son reveladores. Los PFAS se asociaron con niveles más altos de kisspeptina, FSH, TT y con niveles más bajos de SHBG en las adolescentes de los tres países, así como con niveles más altos de kisspeptina y con niveles más bajos de TT en los adolescentes eslovacos. Cuando se consideró la mezcla de los tres PFAS, se observaron niveles más altos de hormonas reproductivas en las mujeres, pero niveles más bajos de TT y de kisspeptina en los participantes masculinos.

La conclusión más significativa de este estudio pionero es que la exposición de los adolescentes a compuestos perfluorados causa una alteración del equilibrio hormonal que puede tener consecuencias perjudiciales sobre su desarrollo y capacidad reproductiva. Los efectos observados fueron diferentes en las chicas y en los chicos, sugiriendo que el género desempeña un papel crítico en la manifestación del daño de estos compuestos.

El equipo granadino propone la utilización rutinaria de biomarcadores de efecto en programas de biomonitorización humana, como los que España tiene previsto implementar de inmediato (Comisión Interministerial de Biomonitorización Humana), para comprender mejor los impactos de la exposición a contaminantes ambientales, y poder establecer, así, medidas preventivas en las poblaciones más afectadas.

Este estudio, que ha contado asimismo con la participación del investigador del CIBER de Obesidad y Nutrición Manuel Tena Semperes, destaca la necesidad urgente de abordar la exposición a PFAS en la población adolescente y tomar medidas para reducir su impacto en la salud y desarrollo reproductivo. Los resultados ofrecen una nueva perspectiva sobre los riesgos asociados con los PFAS y subrayan la importancia de la investigación continua en este campo. 

Referencia bibliográfica

Rodríguez-Carrillo, A., Remy, S., Koppen, G., Wauters, N., Freire, C., Olivas-Martínez, A., Schillemans, T., Åkesson, A., Desalegn, A., Iszatt, N., den Hond, E., Verheyen, V., Fábelová, L., Murinova, L. P., Pedraza-Díaz, S., Castaño, A., García-Lario, J. V., Cox, B., Govarts, E., … Fernández, M. F. (2023). PFAS association with kisspeptin and sex hormones in teenagers of the HBM4EU aligned studies. In Environmental Pollution (Vol. 335, p. 122214). Elsevier BV. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2023.122214

Sobre el grupo de investigación

El grupo de investigación de Oncología Básica y Clínica del ibs.GRANADA, es un equipo multidisciplinar integrado por médicos clínicos, fisioterapeutas, biólogos, químicos y ambientalistas que unen sus esfuerzos en el estudio de las causas ambientales de enfermedades comunes y en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades tumorales. Su participación en el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, (CIBERESP), la Red Infancia y Medioambiente (INMA), y los consorcios europeos de Biomonitorización de la Exposición ambiental y análisis del riesgo (HBM4EU y PARC), orientan sobre los objetivos del grupo en el campo de la epidemiología y la medicina ambiental.

Más información sobre el grupo en https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/a15-oncologia-basica-y-clinica/